A medida que avanza la vacunación contra el covid-19 en el mundo, renace también las esperanzas de retomar las actividades importantes para el desarrollo humano que han sido restringidas por esta enfermedad, entre ellas la educación.
En el ámbito universitario, surge la pregunta de si este eventual retorno a las aulas significará volver al modelo educativo que se tenía antes de la llegada de la pandemia o si será una oportunidad para mejorar.
Esta temática fue la que se abordó en el ‘Congreso Internacional Virtual: la Educación en la Etapa Postcovid’, organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), del 3 al 5 de mayo.
En este evento 21 ponentes, entre docentes, rectores, decanos y profesionales de la educación, de Latinoamérica y España, relataron sus experiencias acerca de cómo tuvieron que adaptarse rápidamente a la modalidad virtual y lo que depara el futuro próximo.
“La pandemia nos tomó sin el manual para saber qué hacer, con excepciones de algunos docentes, la mayoría no estaba preparado para la virtualidad”, señaló Carlos Bravo, director del Observatorio de Tecnología e Innovación Educativa de la UAGRM y disertante del evento.
Y es que, en este congreso, las diferentes autoridades universitarias y docentes de diferentes países se dieron cuenta que todos en la región han atravesado por similares problemas en el ámbito de la educación superior.
Antes que llegue la pandemia, la tecnología si bien era usada para la búsqueda de información y realización de trabajo y comunicación entre estudiantes y docentes, la misma no era parte fundamental y se desconocía de su potencial para el proceso de enseñanza – aprendizaje.
A esto se suma, que muchos docentes en universidades de la región eran reticentes al uso de las herramientas virtuales.
“Los docentes en algún momento pensamos que lo teníamos todo y no fue así, se tuvo que desaprender todo lo aprendido en estos años para empezar a aprender nuevamente y enseñar a los estudiantes”, indicó Bárbara Hidalgo, directora de Postgrado de la Facultad de Humanidades de la UAGRM y disertante del congreso.
NUEVA ETAPA
Una vez retornen a las aulas los estudiantes, para los diferentes ponentes del congreso estuvo claro que no se puede volver al mismo modelo educativo que imperó antes de la pandemia.
Se debe aprovechar al máximo todas las bondades que brinda la tecnología y maximizar el aprendizaje con la ayuda de diferentes recursos.
Todos los aspectos relacionados con el diseño curricular, enseñanza de pregrado y posgrado e, incluso, la educación a distancia, deberán tomar un nuevo rumbo en el que la tecnología deja de ser un accesorio y se convierte en un aliado para la formación integral de los estudiantes.
A decir del decano de Humanidades de la UAGRM, Marcelo Sosa, no se trata de comparar cuál es la mejor modalidad si la virtual o la presencial, “sino de tener un modelo educativo adecuado para el desarrollo de cualquier país del mundo”.
¿QUÉ CAMBIARÁ?
De acuerdo a lo abordado en el congreso internacional, uno de los cambios positivos que traerá la etapa postcovid en la educación superior, será la posibilidad de consolidar alianzas, dando la oportunidad a los estudiantes de pasar cursos virtuales gratuitos (MOOCs, por su sigla en inglés) en facultades de otros países.
Si bien los MOOCs ya existían antes de la pandemia, ahora se le dará una mayor relevancia y masificación en su uso, tomando en cuenta que las clases virtuales ya son parte del diario vivir del estudiante.
Asimismo, se incentivará una mayor participación de los estudiantes en congresos y talleres virtuales, entendiendo que la formación adicional a la que se imparte en clases es también de suma importancia.
También se podrá avanzar en modelos híbridos de educación, es decir que una parte del plan de estudios se avanza en modalidad virtual y otra en presencial, favoreciendo a la movilidad de los estudiantes y docentes.
Entendiendo que es un error aplicar las mismas estrategias de enseñanza que se hacía en la modalidad presencial a la modalidad virtual, los ponentes mostraron las nuevas tendencias en educación virtual con recursos como la gamificación, pizarras interactivas y otras herramientas que ayudarán a mantener la atención de los estudiantes.
Cabe señalar que los estudiantes con la educación virtual pueden distraerse fácilmente, si el docente no utiliza adecuadamente los recursos tecnológicos.
“Pasar un documento en PDF con 100 páginas para que el alumno lo lea desde su celular, no es para nada aconsejable”, puntualizó Bravo.