El Universitario
Solo el 5% de los docentes de la ‘Gabriel’ realiza investigación

Solo el 5% de los docentes de la ‘Gabriel’ realiza investigación

Este porcentaje es ínfimo comparado a universidades de otros países donde todos los catedráticos están necesariamente involucrados en proyectos investigativos. Para la Dirección de Investigación, no tendría sentido que el profesor de la ‘Gabriel’ exija un sueldo extra por investigar.

Falta de voluntad, conocimientos actuales y vinculación con instituciones nacionales e internacionales, estos son los principales motivos por los cuales existen pocas investigaciones en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), según Roberto Quevedo, titular de la Dirección de Investigación Científica e Innovación Tecnológica (DICIT)

Quevedo considera que muy pocos docentes tienen un “espíritu investigador”, ya que de los más de 1.800 catedráticos que tiene la universidad, solo alrededor de 100 forman parte de proyectos de investigación.

“En otros países, el docente universitario es investigador, todos ellos apoyan de alguna forma en los trabajos y hacen investigación porque tienen un espíritu investigador, lastimosamente aquí ese espíritu es muy bajo”, sostuvo el director del DICIT.

También ve que es errónea la idea de que al catedrático se le deba pagar una remuneración extra por investigar, ya que en el trabajo de docencia que realiza actualmente y por el cual ya recibe un sueldo, debería incluir necesariamente la labor investigativa.

Indicó que los profesores con grados de PhD tendrían que ser los primeros en desarrollar trabajos de investigación y publicar en revistas científicas, sin embargo, aseguró que esto ocurre muy poco.

“Hoy están utilizando el título de doctorado para ser candidato, pero yo quiero ver sus publicaciones, que estén debatidas y revisadas por pares internacionales, publicaciones en revistas científicas”, apuntó.

Una muestra del poco entusiasmo que hay en la ‘Gabriel’ para realizar investigaciones, de acuerdo a Quevedo, es que la revista científica que logró registrar la universidad tiene pocos artículos de docentes morenianos, por lo que se debe pedir a “gente de afuera que escriba y publique”.

“Nos cuesta completar la cantidad requerida de artículos”, acotó

Falta de presupuesto ¿una excusa?

El ingeniero Condori recibió el apoyo de la Universidad de Praga para su investigación de la quinua.

Cada vez que se habla de investigación en la UAGRM, casi siempre se menciona que se destinan muy pocos recursos del presupuesto para este sector.

El titular del DICIT sostiene que, si bien los recursos económicos son limitados en la ‘Gabriel’, eso no es una excusa para la falta de investigación.

Aseguró afuera hay universidades y agencias de cooperación que pueden colaborar con el financiamiento, pero que se necesita de propuestas de investigación coherentes y relevantes para acceder al mismo.

Es ahí que radica otro de los problemas. Según Quevedo muchos docentes no manejan las técnicas de investigación o están desactualizados de las nuevas metodologías y tecnologías que han aparecido en el mundo.

A esto se suma que la mayoría de los catedráticos no están vinculados con profesionales o instituciones de educación superior e investigación de otros países, es más ni siquiera hablan inglés u otro idioma extranjero.

“Recursos económicos para hacer investigación existen un montón en el mundo”, sostuvo el titular del DICIT, al momento de añadir que él personalmente ha obtenido recursos económicos para un proyecto investigación y que lo logró realizando una buena propuesta y “tocando varias puertas”.

De igual manera, mencionó el caso de Marín Condori, un ingeniero de la ‘Gabriel’ que está en la etapa final de su proyecto de investigativo para producir quinua en zonas tropicales como Santa Cruz, triplicando el volumen por hectárea en comparación a lo que se produce en el Altiplano boliviano.

Para este proyecto, Condori recibió la cooperación de la Universidad de Praga (República Checa) para hacer el análisis composicional y nutricional de la quinua. “Vea cómo es cuando se tiene vínculos”, resaltó el titular de la DICIT.

Quevedo también considera que la falta de vínculos no solamente es para con las universidades del extranjero, sino también con las de Bolivia. Se conoce muy poco qué investigaciones están realizando la UMSA de La Paz o la San Simón de Cochabamba, perdiendo oportunidades de realizar trabajos conjuntos.

Rol de la DICIT

La DICIT se encarga de dirigir y coordinar las actividades de investigación de la universidad, asegurando que sus resultados se conviertan en publicaciones científicas y posicionen a la ‘Gabriel’ como un referente científico.

Sin embargo, para que esto ocurra se necesita la materia prima que son las propuestas de investigación que deben realizar docentes y estudiantes.

Lamentablemente, Quevedo aseguró que aparte de haber pocas propuestas, las que llegan a su oficina no siempre cumple con los estándares necesarios y algunos docentes se molestan cuando se les corrige aspectos como la redacción o la coherencia del proyecto que se plantea.

“La gente no quiere recibir críticas de su redacción o que su propuesta no es coherente, no porque sea docente lo va a hacer bien, tengo la suerte de haber presentado proyectos a cooperaciones internacionales de los cuales me ha salido uno, pero también he recibido varias críticas”, puntualizó.

Afirmó que hay docentes que en sus propuestas utilizan bibliografía antigua, de la época cuando incluso ellos eran estudiantes.

Por otro lado, reconoció que también existen docentes que realizan investigaciones por su cuenta, pero no comunican ni comparten sus resultados con el DICIT. Quevedo indicó que desconoce los motivos de por qué sucede esto.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

four × 1 =