El Universitario
Ven una UAGRM adormecida y sin rumbo en investigación

Ven una UAGRM adormecida y sin rumbo en investigación

Candidatos al rectorado y vicerrectorado de la ‘Gabriel’ participaron de un foro virtual y expusieron sus principales propuestas para fortalecer la investigación y el posgrado. Faltaron a la cita los binomios de las actuales autoridades Saúl Rosas y Oswaldo Ulloa, además de María Angélica Suárez y Blanca Saldaña.

Uno de los motivos principales por el cual la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), no aparece o figura en los últimos lugares de los rankings de mejores universidades en el mundo es porque la investigación es pobre y desorganizada.

Esta fue una de las conclusiones a la que llegaron los candidatos al rectorado y vicerrectorado, que participaron en el foro virtual sobre investigación y posgrado, organizado por el Comité Doctoral de la ‘Gabriel’.

Los candidatos señalaron que no existe una planificación en la universidad que favorezca el desarrollo de investigaciones. Los pocos proyectos investigativos que se llevan adelante se hacen de manera aislada y sin ninguna línea de investigación que genere un impacto favorable en la sociedad.

“La universidad debe recuperar el protagonismo social, ya que ahora está aislada, enclaustrada y no nos inmutamos de lo que pasa en nuestro entorno social”, criticó Vicente Cuéllar, candidato a rector.

Para que haya investigación, Cuéllar señaló que primeramente deben darse las condiciones mínimas e incentivos pertinentes. Cuestiona que el escalafón docente (estructura que le permite al catedrático subir de categoría y de nivel salarial) actualmente premia al historial político o dirigencial de los profesores, mientras que por realizar maestrías o doctorados la puntuación es baja.

Considera que hay docentes “subutilizados”, es decir que tienen la capacidad para ejecutar y liderar proyectos de investigación, pero actualmente solo están ejerciendo la docencia.

En esta línea, William Herrera, candidato a vicerrector que conforma binomio junto a Miguel Cadima, puntualizó que hay muchos docentes con grado de PhD que ni siquiera tienen su carga horaria completa, siendo que han invertido bastante en su educación.

“El estatuto habla del docente investigador, entonces si se toma en cuenta a los PhD se va a poder hacer ciencia, cada uno está por su lado en este momento, no hay una línea institucional para aprovechar los valores que tenemos”, apuntó.

Por su parte, Robert Moreno, candidato a vicerrector y exdirector de la Escuela de Posgrado de la UAGRM, señaló que la problemática de falta de investigación es a nivel país.

Citó que desde que se creó la primera universidad en Bolivia, hace unos 400 años, solamente se ha registrado 40 patentes en el país, mientras que una sola persona, como el inventor Thomas Alva Edison registró más 1.000 en 60 años.

Moreno observa que hace falta infraestructura, equipos, materiales y una mejor paga al docente investigador que actualmente recibe solo la mitad de lo que genera el catedrático que “está en el pizarrón”.

Conexión pregrado – posgrado

Otro de los aspectos observados en el foro virtual fue la falta de una conexión e interrelación entre pregrado y posgrado.

El candidato a rector Waldo López aseguró que la investigación debe ser el factor de interrelación entre ambos niveles y que se debe formar equipos de investigación para que trabajen en proyectos que sigan líneas de investigación.

“No se trata de hacer investigaciones que no tienen importancia para la sociedad, la investigación debe servir para solucionar nuestros problemas y el principal problema que tiene nuestra sociedad es la pobreza”, sostuvo López.

Para el candidato, son las carreras las que tienen que delimitar las líneas de investigación que respondan a las necesidades de la población y que posgrado debe continuar con esta base para que haya una solución al problema y un aporte a la sociedad.

Cabe señalar que, en el foro, se coincidió que muchos estudiantes de pregrado y posgrado actualmente solo realizan las tesis “por cumplir y obtener el título” y no con una vocación investigativa.

30% de IDH a investigación

Germán Cardona, candidato a rector, señaló que si resulta ganador destinará un 30% de los recursos del IDH para potenciar la investigación.

Aseguró que, por experiencia propia, no existe el apoyo en la universidad para por lo menos publicar los trabajos de investigación ya realizados. Relató que desde el 2004 viene pidiendo apoyo al rectorado y vicerrectorado para que se publique sus diferentes producciones científicas de maestrías y doctorado, pero nunca recibió respuesta positiva al respecto.

Además, se comprometió a crear una editorial para que todos los docentes y estudiantes de pregrado y posgrado puedan publicar sus trabajos investigativos y estén disponibles en línea, para que la comunidad universitaria tanto de Bolivia, como de otros países, puedan acceder a los mismos.

Cumplir el Estatuto

Para la candidata al rectorado Sarah Gutiérrez muchas de las mejoras que se están proponiendo ya están establecidas en el Estatuto Orgánico y otras resoluciones que se aprobaron en el II Congreso Universitario del 2018, pero que las mismas no se han cumplido.

“Ahí se aprobó que se debe incrementar el presupuesto para investigación para que llegue a 5% del Presupuesto General a y 10% del IDH, lo tenemos todo ahí, lo que están fallando son los que tienen que ejecutar lo reglamentado”, cuestionó.

Propuso que la investigación debe fomentarse desde pregrado y debe ser transversal a todas las materias.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *